La implantación coclear es uno de los métodos con más eficacia para la rehabilitación de niños con pérdidas auditivas en la etapa actual de desarrollo de la ciencia y la tecnología ya que ha logrado cambiar radicalmente sus vidas, ya permite que los niños puedan oír y comprender el habla, cosa que normalmente no logran al cien por ciento con aparatos auditivos convencionales. Esto tiene un efecto positivo en todo el curso del desarrollo del niño, su socialización y tiene un impacto positivo en la crianza y la educación.
La característica principal de esta tecnología es que, a diferencia de los audífonos convencionales, que simplemente amplifican el sonido, funciona de forma diferente: el implante coclear hace el trabajo del oído interno dañado (cóclea) al transmitir señales sonoras al cerebro.

Durante la operación, se inserta un sistema de electrodos en el oído interno, que asegura la percepción de la información sonora mediante la estimulación eléctrica de las fibras restantes del nervio auditivo.
Todos los niños que se han sometido al procedimiento de implantación coclear se pueden dividir en dos grupos:
- Prelinguales: Niños que no escuchan antes de adquirir habilidades del habla.En esta categoría se incluyen todos los pacientes con sordera congénita hasta los 3 años de edad.
- Postlinguales: Niños que tienen experiencia auditiva. Perdieron la audición en la etapa de adquisición del habla. En este grupo se incluyen también niños a quienes se les colocaron prótesis a temprana edad y que fueron educados eficazmente con lengua de señas.
Pero el problema es que después de la implantación coclear, se requiere una rehabilitación adecuada. Esto se explica por el hecho de que esta operación no permite a los niños distinguir inmediatamente las señales de sonido recibidas después de conectar el procesador de voz. En otras palabras, inmediatamente después de completarse la operación, el niño no podrá utilizar el habla correctamente en la vida cotidiana, es decir, no tendrá comunicación plena.
¿Cuáles son las características del desarrollo psicofísico de los niños con IC?
El desarrollo de la audición y el habla de los niños depende en gran medida de su nivel de desarrollo mental y físico. Los niños que tienen alguna discapacidad auditiva no están tan desarrollados en términos de habilidades motoras como sus compañeros que no tienen tales problemas.
Una cierta inestabilidad, problemas para mantener el equilibrio, mala coordinación y cierta incertidumbre en el movimiento: todo esto está presente en diversos grados en los niños con discapacidad auditiva. Se observa un desarrollo deficiente de la motricidad fina, así como una ralentización general a la hora de realizar cualquier acción.
Además de que puedan existir algunos déficit en las habilidades motoras , pudieran existir dificultades en:
- La percepción y comprensión de imágenes en perspectiva, relaciones entre objetos y comprensión de las relaciones espacio-temporales.
- La comprender el movimiento representado de los objetos.
- La percepción de objetos desde ángulos inusuales.
A estos niños les puede resultar difícil reconocer un objeto si está cubierto por otro. Se trata de problemas bastante graves, porque para los niños con déficit auditivos la percepción visual es la principal fuente de ideas sobre el mundo que los rodea.
Características de la rehabilitación tras la implantación coclear
Después de la activación del procesador, se necesita asistencia pedagógica integral como terapia auditiva y del lenguaje con el fin de desarrollar la percepción auditiva y el habla. El objetivo principal de la rehabilitación después de la implantación coclear es enseñar a los niños a percibir, distinguir, reconocer las señales sonoras circundantes y comprender su significado. Todo esto es muy importante para el desarrollo normal del habla.
La rehabilitación después de la implantación coclear incluye las siguientes etapas:
- Configuración del procesador de voz del implante.
- Desarrollo de la percepción auditiva y el habla.
- Desarrollo integral de las habilidades psicolingüísticas para el pleno desarrollo del niño (memoria visual y auditiva, atención visual y auditiva, discriminación visual y auditiva, comprensión, expresión, motricidad general y fina, etc. ).
- Brindar apoyo psicológico al niño y a sus padres.
La primera etapa es la activación y ajuste del procesador del habla en los niños. Este proceso es bastante difícil porque los niños no son capaces de transmitir sus sensaciones reales, incluso si han tenido experiencia auditiva. Es importante realizar algunas sesiones orientadas a desarrollar una respuesta motora condicionada a una señal (por ejemplo, con juegos en donde se ensarten aros, al meter dados en una canasta, etc.) es decir realizar actividades que nos permitan saber si está escucha o no un estímulo, así como que sea capaz de indicar si se escucha fuerte o bajito, si es agradable o molesta lo que escucha.
Además del paciente, en el programa de rehabilitación participan el audiólogo, el terapeuta, los maestros y principalemente los padres. Antes y después de activar el procesador, se explica a los padres del niño qué es un implante coclear, cómo funcionará exactamente y qué etapas de rehabilitación serán necesarias completar. Se llevará la terapia para lograr la habilitación/ rehabilitación de sus habilidades auditivas y del habla. Por lo tanto a todos los pacientes con IC se les recomienda realizar sesiones de terapia mínimo durante 2 años o hasta que logre las habilidades de esucha y habla.
Las clases para desarrollar la percepción auditiva de los niños deben comenzar antes de la operación, puede ser desde que inicia el protocolo de valoración y hasta que sea elegido como candidato para la colocación del implante coclear (aproximadamente dos semanas después de retirados los puntos y /o hasta que se active el procesador de habla) para luego continuar en el peíodo postoperatorio . El objetivo principal es preparar el implante para su inserción. En esta etapa el niño se acostumbra a ciertas acciones que implican las sesiones de programación de procesador, por ejemplo aprender a estar más concentrado, más participativo y a desarrollar la habilidad de escuchar e indicar como y cuanto escucha.
Bien, para desarrollar la percepción auditiva con la ayuda de un procesador de voz, se utilizan los mismos métodos que cuando se trabaja con niños con audífonos. Cabe señalar que la dinámica positiva en este caso se observa mucho más rápido.
Los niños con implante coclear necesitan desarrollar la percepción auditiva en las siguientes áreas:
- Localización de las fuentes sonoras.
- Detección de una fuente de sonido.
- Distinguir entre sonidos hablados y no hablados.
- Distinguir e identificar diferentes características de los sonidos ( fuertes/bajitos, largos/cortos, graves/agudos, rápidos/lentos/ .
- Distinguir e identificar sonidos no verbales que un niño escucha en su entorno.
- Distinguir y reconocer diferentes señales del habla (sonidos, palabras, frases habladas).
El habla de los niños después de la IC no es suficientemente activa y también está acompañada de una serie de dificultades para la pronunicación ya que muchas veces al no haber escuchado el habla de los demáHay una falta de formación de una serie de procesos de pensamiento. El estado psicoemocional general es inestable, por lo que el niño experimenta estrés.
Es importante realizar algunas sesiones para el desarrollo de los repertorios básicos y de habilidades con estos niños. Estos incluyen el desarrollo de:
- Atención
- Imitación gestual y verbal
- seguimiento de instrucciones
- Actividades motoras (actividad con objetos, motricidad fina y gruesa).
- Percepción del entorno (comprensión de las propiedades y funciones de los objetos, ideas sobre los fenómenos, relaciones temporales y espaciales).
- Memoria (visual, auditiva, motora).
- Atención (auditiva, visual, etc.).
- Pensar, realizar asociaciones auditivas y visuales, reconocer absurdos visuales y auditivos (componer un todo a partir de partes separadas, clasificar objetos según su forma, color, parear objetos, asociar objetos, etc.).
- Esfera emocional-volitiva (el niño debe aprender la concentración, la capacidad de terminar lo que empieza, tener en cuenta los intereses de los demás, restringir sus deseos, es decir, todo lo que necesitará en su educación posterior).
Métodos de rehabilitación de niños tras implantación coclear
Los niños con implante coclear son un grupo especial de pacientes que comienzan a oír después de la cirugía, mientras que en términos de desarrollo auditivo y del habla están al mismo nivel que los niños que siguen sin escuchar
Para comprender el habla y comenzar a hablar, estos niños necesitan:
- Acumular en su memoria un número suficiente de sonidos del entorno que les rodea, así como de los sonidos del habla. Deben ser capaces de analizarlos, procesarlos y evocarlos.
- Conocer el significado de las palabras, utilizar las habilidades de inflexión de palabras y conocer las reglas para conectar palabras en una oración.
- Dominar las habilidades de pronunciación.
- Utilizar el habla como medio de comunicación con otras personas.
Cabe señalar que la percepción auditiva y el habla en los niños después de la implantación coclear se desarrolla no solo como resultado de terapias especiales con los terapeutas y otros especialistas. El desarrollo también ocurre de manera espontánea, en situaciones cotidianas: en casa, de visita, durante los paseos, en la escuela con sus compañeros y amigos. En este caso, el papel de los padres es muy importante; deben comprender todos los problemas y ayudar al niño a superarlos en cada sitación, pdando modelos adecuados para que se comunique efetivamente.
En cuanto a las clases especiales y/o terapia, los métodos y técnicas utilizados sobre todo en la metodología auditivo verbal se pueden realizar
- Creando las atmósferas de juego necesarias.
- Jugando manipulando con objetos y juguetes sonoros.
- Reconociendo sus emociones y las de otros.
- Usando el juego simbólico.
- Creando intriga en situaciones de juego.
- Llevando a cabo conversaciones cotidianas, a la hora de comer, de juegar, de visitar a los abuelos o familiares, al saludar al llegar a la escuela, al ir en el coche, a la hora de cambiarle, etc..
- Usando diálogos cortos que permitan identificar preguntas y respuestas de si o no, al contestar su nombre, al decir su edad, etc.
- Trabajando con texto ya preparado.
- O en la composición independiente de textos.
- Se utiliza y propicia la percepción con posterior reproducción de palabras y frases individuales.
- Nombrar objetos, juguetes, sus acciones, cualidades.
- Componer frases y oraciones a partir de imágenes (con o sin trama).
- Explicación del propósito del artículo ( género y número).
- Practicando la pronunciación de palabras y frases individuales.
- Adivinando acertijos.
- Identificando absurdos ( visuales y auditivos)
Al desarrollar la percepción auditiva en niños con IC, es importante comprender que antes de presentar una señal sonora, es necesario atraer su atención auditiva y visual. En las primeras etapas de la rehabilitación, estos niños aún no escuchan sonidos suaves, por lo que es necesario hablar y realizar acciones a un volumen suficiente para provocarles una reacción.
La implantación coclear es un medio vital de socialización para los niños con discapacidades auditivas graves. Para que un niño se desarrolle a un ritmo normal después de la IC, es importante realizar una estimulación y de desarrollo adecuado. Es importante trabajar con los padres, explicándoles qué acciones pueden realizar en casa para que este proceso se realice más rápido.
